Translate

viernes, 17 de mayo de 2013

Bienvenidos a "Monthly Reading II"



Segundo artículo

"Formación docente y Tic's: Logros, tensiones y desafios. Estudio de 17 experiencias en América Latina"

UNESCO Chile.

Con el actual avance tecnológico y la inserción de estos en la educación, ya no es suficiente esperar que lo profesores sepan utilizarlos si no más bien como reflexionan frente a estos. Hoy los niños y jóvenes tienen un amplio interés en las tecnologías y muchos de ellos tienen mayor accesibilidad y manejo de estas dentro de su cotidianeidad.

                           


Pero cabe cuestionarse, ¿Cómo nos estamos haciendo parte de esto, si la mayoría no tuvo una adecuada o suficiente enseñanza tecnológica? ¿Comprendemos como los jóvenes están aprendiendo a hacer uso de las tecnologías? ¿Somos parte de esta enseñanza aprendizaje? ¿Tenemos las capacidades docentes para cubrir las necesidades e intereses de los alumnos? Pues bien este en un desafío que abarca a todos los profesores del mundo. En este artículo se desarrollaran estas preguntas a partir del estudio de interesantes experiencias docentes de América Latina realizado por UNESCO.

La educación tradicional siempre ha limitado  al alumno a aprender según lo que diga el profesor, y según las directrices que él imponga. Hoy los niños y jóvenes están dispuestos a aprender y descubrir incluso fuera de la sala de clases, buscando ampliar su aprendizaje bajo medios didácticos para recibir mayor estímulo. Debido a ello tenemos grandes desafíos como por ejemplo incorporar nuevas tecnologías dentro de la sala de clases, desarrollando mecanismos de auto aprendizaje y valores de equidad, democracia y responsabilidad social.

Pero para superar dichos desafíos, ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Será necesario modificar los curriculum de los alumnos para así incorporar el uso de las TIC? ¿Necesitamos mayor formación docente dentro del área tecnológica? Por supuesto que sí, ya que durante años el acceso a herramientas tecnológicas ha sido coartada dentro de la sala de clases, ya sea por la lejanía, por los recursos o simplemente por mantener el errado pensamiento de mantenerlos en buen estado bajo el no uso de ellos. Al mismo tiempo ha sido poco abordado por las mallas curriculares docentes. Es por esto que necesitamos más formación profesional y mayor cordialidad para  los aprendices.

Sin embargo existen regiones que sí están concretando y resolviendo sus interrogantes, haciendo intentos importantes por mejorar sus deficiencias desde el colegiado rural al urbano.

En países tales como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Paraguay se están fortaleciendo tanto en la incorporación de las nuevas tecnologías como en la formación curricular de los docentes en el camino a la era del Conocimiento.

A partir de la experiencia de estos países se destaca que no solo se requiere la incorporación, democratización y equidad de las tecnologías si no también es importante la motivación del profesor al auto aprendizaje.

Junto con lo anterior se requiere ahondar en el método de  enseñanza en el uso de ellas, es decir, no solo importa cómo se forme el profesor, si no como el profesor forma al estudiante. También no debemos  dejar de lado la importante participación de los padres, apoderados, y entes sociales tales como políticos, instituciones, gobiernos locales, empresarios etc. Ya que ellos son un importante agente externo que apoya la incorporación de los recursos tecnológicos especialmente si los proyectos son diseñados de manera innovadora en el área metodológica.
                                   

Desafortunadamente según declaran las experiencias, existen una gama de obstáculos frente a la incorporación de las tecnologías. Por ejemplo muchos tienden a pensar que el uso de las TIC son la solución al problema educativo de manera casi instantánea y la verdad es que no es así, ya que todo cambio, especialmente en los paradigmas educacionales requieren fundamentalmente una importante cuota de tiempo. Por otro lado visto desde el punto de la conectividad también se vuelve complejo, ya que los costos, la calidad y velocidad se convierte en limitaciones frente a los objetivos del proyecto.

En Chile existe un programa que integra tecnologías a la educación llamado Enlaces, programa  financiado directamente por el gobierno.


                                        

Lamentablemente esta iniciativa se aleja de ciertas experiencias de otros países de Latinoamérica, ya que se discontinúa la participación del gobierno en dicho ámbito. Al mismo tiempo se les delega el cargo a profesionales no docentes en la enseñanza de las TIC, obstáculo que aleja al conjunto de docentes de dicha responsabilidad, quienes realmente son los agentes formadores del proceso educativo de la sociedad.


Ante dichas fortalezas y debilidades extrídas de las experiencias del estudio realizado por Unesco, podemos concluir que es muy iportante que se ponga en el tapete de prioridades de los gobiernos , la brecha digital, la formación docente, la incorporación de los entes sociales y tranversalidad entre especialistas y profesores para la ejecución de proyectos. De esta manera se mejorará en forma conjunta el proceso de edcación de nuestra sociedad, camino a la sociedad del conocimiento.


Bibliografía:

Robalino Campos, Magaly. (Octubre, 2005) Seminario de Innovación en informática educativa Enlaces. Mineduc. "Formación docente y Tic's: logros, tensiones y deafíos. Estudio de 17 experiencias en América Latina. Síntesis.

Referencias:

Imagen: Pauch, (2012, 10 de Octubre), "El impacto de las TIC en la vida diaria". http://pausha13.blogspot.com/


Imagen: Instituto Comercial de Valdivia, Red Enlaces, (s.f) http://www.inscoval.cl/especial/recursos/redenlaces.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario