Translate

martes, 18 de junio de 2013

Bienvenidos a Monthly reading III

Tercer artículo

"Impacto de las TIC en el Sistema Educativo Chileno"

A modo de introducción el artículo muestra como las últimas manifestaciones masivas ya sean en pro de la educación como otras, han tenido una importante influencia tecnológica en su organización y difusión ya que se han utilizado redes sociales o comunidades virtuales para convocar a la gente y al mismo tiempo exibir sus resultados.

A mediados de los noventa se creo ENLACES, (que ya hemos citado en este blog) con el fin de contribuir a una educación de calidad y equidad intentando innovar mediante redes y recursos tecnológicos acercandolos a todas las zonas del país. En aquel entonces, Internet recien comenzaba a ser parte de la vida de la gente y nuca se pensó que en un futuro cercano tendría tanto auge al grado de movilizar y conectar a tantos individuos. Por ejemplo ENLACES pasó de ser un programa para la innovación de los colegios entregando laboratorios y herraminetas necesarias para el manejo tecnológico,  a ser una institución importante del Ministerio de Educación entregando equipamiento, software educativo, capacitación y soporte vía internet, por supuesto adquiriendo dicha evolución de manera gradual.

Con el tiempo la brecha digital también ha cruzado obstaculos y ha permitido que mucho puedan acceder a estas herramientas.

Hoy por hoy se puede tener alcance a estos medios cada vez más cerca, ya sea en los establecimientos educacionales, en el trabajo, en lugares públicos y en el hogar entre otros, situación que antiguamente se veía lejana o casi imposible. Actualmente estas tecnologías ya pasan a ser parte fundamental del diario vivir y especialemente en el ámbito de enseñanza aprendizaje.

           

Lamentablemente los recursos y el acceso es distinto en todas las clases; siempre unos tendrán más que otros, pero independientemente de aquello el crecimiento de las habilidades de los jovenes en el uso de las tecnologías ha aumentado notablemente como por ejemplo, buscar, sintetizar, analizar, comparar, reconfigurar y presentar información, así como también compartirla y comunicarse mediante un ambiente digital como son las redes sociales, como facebook, blogs, etc.

Aunque se ha conseguido disminuir la brecha digital en cuanto a su acceso, aún las TIC no han permitido dsiminuir la brecha en cuanto al aprendizage ya que si bien existen más computadores y acceso a internet, la formación docente todavía en escasa y aún no se focaliza hacia su principal objetivo que la enseñanza.

Es por eso que cabe cuestionarnos ¿hacemos buen uso de las tecnologías en el contexto del aprendizaje? ¿podemos conseguir equidad y calidad en el uso de dichas tecnologías?

Es un deafío para todos el poder dar calidad a nuestra interacción con las herramientas tecnológicas y sacar provecho de ellas.

Bibliografía:

Jara Igancio, Subdirector CEPPE, (s/f), Impacto de las TIC en el Sitema Educativo Chileno.

Imagen: Soxialmedia, (2011, 19 de Junio), "El impacto de Internet y las redes sociales en educación". http://soxialmedia.com/impacto-de-internet-redes-sociales-educacion/

viernes, 17 de mayo de 2013

Bienvenidos a "Monthly Reading II"



Segundo artículo

"Formación docente y Tic's: Logros, tensiones y desafios. Estudio de 17 experiencias en América Latina"

UNESCO Chile.

Con el actual avance tecnológico y la inserción de estos en la educación, ya no es suficiente esperar que lo profesores sepan utilizarlos si no más bien como reflexionan frente a estos. Hoy los niños y jóvenes tienen un amplio interés en las tecnologías y muchos de ellos tienen mayor accesibilidad y manejo de estas dentro de su cotidianeidad.

                           


Pero cabe cuestionarse, ¿Cómo nos estamos haciendo parte de esto, si la mayoría no tuvo una adecuada o suficiente enseñanza tecnológica? ¿Comprendemos como los jóvenes están aprendiendo a hacer uso de las tecnologías? ¿Somos parte de esta enseñanza aprendizaje? ¿Tenemos las capacidades docentes para cubrir las necesidades e intereses de los alumnos? Pues bien este en un desafío que abarca a todos los profesores del mundo. En este artículo se desarrollaran estas preguntas a partir del estudio de interesantes experiencias docentes de América Latina realizado por UNESCO.

La educación tradicional siempre ha limitado  al alumno a aprender según lo que diga el profesor, y según las directrices que él imponga. Hoy los niños y jóvenes están dispuestos a aprender y descubrir incluso fuera de la sala de clases, buscando ampliar su aprendizaje bajo medios didácticos para recibir mayor estímulo. Debido a ello tenemos grandes desafíos como por ejemplo incorporar nuevas tecnologías dentro de la sala de clases, desarrollando mecanismos de auto aprendizaje y valores de equidad, democracia y responsabilidad social.

Pero para superar dichos desafíos, ¿Qué estamos haciendo al respecto? ¿Será necesario modificar los curriculum de los alumnos para así incorporar el uso de las TIC? ¿Necesitamos mayor formación docente dentro del área tecnológica? Por supuesto que sí, ya que durante años el acceso a herramientas tecnológicas ha sido coartada dentro de la sala de clases, ya sea por la lejanía, por los recursos o simplemente por mantener el errado pensamiento de mantenerlos en buen estado bajo el no uso de ellos. Al mismo tiempo ha sido poco abordado por las mallas curriculares docentes. Es por esto que necesitamos más formación profesional y mayor cordialidad para  los aprendices.

Sin embargo existen regiones que sí están concretando y resolviendo sus interrogantes, haciendo intentos importantes por mejorar sus deficiencias desde el colegiado rural al urbano.

En países tales como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá, Perú y Paraguay se están fortaleciendo tanto en la incorporación de las nuevas tecnologías como en la formación curricular de los docentes en el camino a la era del Conocimiento.

A partir de la experiencia de estos países se destaca que no solo se requiere la incorporación, democratización y equidad de las tecnologías si no también es importante la motivación del profesor al auto aprendizaje.

Junto con lo anterior se requiere ahondar en el método de  enseñanza en el uso de ellas, es decir, no solo importa cómo se forme el profesor, si no como el profesor forma al estudiante. También no debemos  dejar de lado la importante participación de los padres, apoderados, y entes sociales tales como políticos, instituciones, gobiernos locales, empresarios etc. Ya que ellos son un importante agente externo que apoya la incorporación de los recursos tecnológicos especialmente si los proyectos son diseñados de manera innovadora en el área metodológica.
                                   

Desafortunadamente según declaran las experiencias, existen una gama de obstáculos frente a la incorporación de las tecnologías. Por ejemplo muchos tienden a pensar que el uso de las TIC son la solución al problema educativo de manera casi instantánea y la verdad es que no es así, ya que todo cambio, especialmente en los paradigmas educacionales requieren fundamentalmente una importante cuota de tiempo. Por otro lado visto desde el punto de la conectividad también se vuelve complejo, ya que los costos, la calidad y velocidad se convierte en limitaciones frente a los objetivos del proyecto.

En Chile existe un programa que integra tecnologías a la educación llamado Enlaces, programa  financiado directamente por el gobierno.


                                        

Lamentablemente esta iniciativa se aleja de ciertas experiencias de otros países de Latinoamérica, ya que se discontinúa la participación del gobierno en dicho ámbito. Al mismo tiempo se les delega el cargo a profesionales no docentes en la enseñanza de las TIC, obstáculo que aleja al conjunto de docentes de dicha responsabilidad, quienes realmente son los agentes formadores del proceso educativo de la sociedad.


Ante dichas fortalezas y debilidades extrídas de las experiencias del estudio realizado por Unesco, podemos concluir que es muy iportante que se ponga en el tapete de prioridades de los gobiernos , la brecha digital, la formación docente, la incorporación de los entes sociales y tranversalidad entre especialistas y profesores para la ejecución de proyectos. De esta manera se mejorará en forma conjunta el proceso de edcación de nuestra sociedad, camino a la sociedad del conocimiento.


Bibliografía:

Robalino Campos, Magaly. (Octubre, 2005) Seminario de Innovación en informática educativa Enlaces. Mineduc. "Formación docente y Tic's: logros, tensiones y deafíos. Estudio de 17 experiencias en América Latina. Síntesis.

Referencias:

Imagen: Pauch, (2012, 10 de Octubre), "El impacto de las TIC en la vida diaria". http://pausha13.blogspot.com/


Imagen: Instituto Comercial de Valdivia, Red Enlaces, (s.f) http://www.inscoval.cl/especial/recursos/redenlaces.htm

sábado, 20 de abril de 2013

Bienvenidos a "Monthly reading"


 Primer Artículo: 

 "Bases constructivistas para la integración de TIC's" 

Durante el tiempo hemos podido observar una inmensa y rápida evolución en el área tecnológica y la gran influencia que tienen el los estudiantes. Pero nos hemos preguntado ¿Como aprenden a utilizarlos?, ¿Serán una herramienta para conseguir el aprendizaje? 

Hace muchos años hemos lidiado con una Enseñanza Objetivista que se empeñada en entregar información a los estudiantes con métodos poco dinámicos, con la intención de mantenerlos quietos aprendiendo solo lo que plantee el profesor. 

En contraparte, desde hace un tiempo ha estado resonando el método de Enseñanza Constructivista, la que motiva al profesor a entregar herramientas apropiadas para que el estudiante use sus experiencias previas en la nueva adquisición del conocimiento significativo. Los puntos que se deben contemplar para un buen método constructivista son: 

  •  Que cuenten con un medio ambiente propicio. 
  •  Dar tópicos que posean un significado compatible con lo que ya conocen los estudiantes. 
  •  A modo de estrategia de aprendizaje, plantear un problema.  
  •  Tener herramientas al alcance del estudiante y que puedan mantenerlas bajo su control. 


 Estas herramientas son: software, internet, multimedia, libros, textos, pegamento, lápices, etc. Ya que, aunque no sean de última generación dan un buen escenario para aprender, puesto que estimula y empodera a los estudiantes a construir su saber. 

                   

 Las TIC’s son una herramienta de apoyo y extensores de la mente en el proceso cognitivo y memoria. Además se convierten en medios invisibles frente al usuario y potencian el trabajo colaborativo. 

  • Debe existir trabajo en equipo y retroalimentación entre: profesor-alumno, alumno-alumno en el proceso de resolución del problema. Dicho intercambio ayuda a ensamblar los conocimientos previos con los de los demás para así sacar un conocimiento nuevo. 

                                       
  • Por último, negociar el significado, es decir que los alumnos clarifiquen, elaboren, comparen y finalmente interpreten y construyan su aprendizaje. 
Bien sabemos que este es un proceso de transición y cambio. Transición que es lenta pero no lejana a la realidad. Como nuestro mundo gira rápidamente y nuestros alumnos evolucionan con él, no debemos olvidar tener en cuenta, que todo lo que los rodea se puede convertir en aprendizaje y mejor aún si se adquiere bajo sus propios intereses. 


Por ende, deberíamos reflexionar en nuestras prácticas pedagógicas y hacer de las TIC’s una herramienta efectiva en la construcción del saber. Para ello, como profesores, aprendamos a facilitar las herramientas y las estrategias en la construcción del conocimiento de manera interactiva y efectiva, por supuesto, sin alejarnos del curriculum, sino más bien complementándolo, para que los aprendices logren aprender a aprender y a construir sus propios conocimientos.

Bibliografía:

Sanchez Ilabaca, Jaime. (2004). Bases constructivistas para la integración de las TIC's. Revista Enfoques Educacionales 6 (1): 75-89. 

Referencias:

C.E.I.P Los Guindos, (2013, 27 de Abril). Herramientas 2.0. http://losguindostic.blogspot.com/2012/10/herramientas-20.html

Teorías del aprendizaje, (2010, 6 de Diciembre). 
Teoría del Aprendizaje Constrcutivista. http://teoriadelaprendizajefiloyletrasunt.blogspot.com/2010_12_01_archive.html